martes, 3 de abril de 2012

LA EDUCACIÓN PERUANA BÁSICA EN SU HORA CERO

Desde hace un tiempo, tiempo que ya supera el decenio, las pautas en la Educación Peruana se han orientado muchas veces en función de los resultados de las mediciones nacionales y sobre todo las internacionales. Tal vez la Declaratoria en Emergencia al Sistema Educativo Nacional durante el bienio 2003-2004, sea el episodio más evidente de una medida desesperada por tratar de recuperar el tiempo perdido. Esta Declaratoria en Emergencia fue el colofón de las mediciones en las que participó el Perú con resultados verdaderamente desastrosos y vergonzantes, como los de la evaluación PISA del año 2000. Pero que en la siguiente evaluación PISA del año 2009, en la que volvió a participar el Perú, casi nada había cambiado. Nada de los Programas ni medidas adoptadas en todo este tiempo, han sido recursos útiles en torno a la solución de esta problemática educativa.

Y para atiborrarnos de más resultados de pruebas, el viernes 30 de marzo del presente año, la Ministra de Educación Patricia Salas O´brien presentó de manera oficial los resultados de la prueba censal de estudiantes tomadas el 29 y 30 de noviembre del año pasado a los estudiantes de segundo grado de Educación Primaria y cuarto grado de Educación Intercultural Bilingüe.

Los resultados de la prueba censal muestran que el aprendizaje en comprensión lectora y matemática no ha mejorado en relación a los años anteriores. Esto quiere decir que algo anda mal en relación a la manera como se viene conduciendo el destino de la Educación en nuestro país.

En el informe presentado por la Ministra tan solo el 28,9% de estudiantes ha alcanzado el nivel esperado en comprensión lectora, es decir que es capaz de deducir y emitir una conclusión de lo que ha leído, por otro lado la mayoría de los estudiantes se encuentra en el Nivel 1, ya que el 47% apenas repite lo que está escrito en un texto corto y sencillo y el 23% restante se encuentra por debajo del nivel 1, esto debido a que presentaron serias dificultades para responder preguntas sobre lo que leyeron.

La realidad es más crítica en Matemática, debido a que la mayoría de estudiantes se encuentra por debajo del nivel 1, esto quiere decir que el 51% de escolares solo resuelve relaciones numéricas sencillas, por otro lado el 36% se encuentra en el Nivel 1, donde el estudiante tan solo es capaz de resolver operaciones sencillas y mecánicas y el 13% alcanza el Nivel 2 que es el nivel esperado, ya que los estudiantes utilizan los números y las operaciones para resolver situaciones problemáticas, que según estándares internacionales es el rendimiento mínimo que debe alcanzar un escolar.

El informe concluye que el nivel de logro de aprendizajes de nuestros estudiantes en las escuelas públicas y privadas se ha estancado; la brecha entre la educación rural y urbana se ha incrementado; la brecha entre la educación privada y pública permanece igual; en las zonas más pobres de Lima Metropolitana los resultados de aprendizaje de estudiantes que asisten a las escuelas privadas están por debajo o al nivel de aquellos  que asisten a las escuelas públicas; entre las regiones que incrementaron en logro de aprendizaje de sus estudiantes en el Nivel 2 en Comprensión Lectora se encuentran:  Moquegua, Lima Provincias, Callao, y en Matemática: Moquegua, Amazonas y Junín; entre las regiones que disminuyeron el número de estudiantes en el nivel más bajo de aprendizaje en comprensión Lectora se encuentran:  Amazonas, Lima Provincias, Moquegua, y en Matemática: Moquegua, Amazonas y Lima Provincias.

Frente a esta realidad la actual gestión se ha propuesto metas ambiciosas al 2016 que consiste en elevar al 35% el rendimiento académico en Matemática y 55% en Comunicación, Jornadas Informativas y de toma de decisiones sobre resultados de aprendizaje y la movilización por los aprendizajes fundamentales y la Escuela que queremos con una serie de Programas.

Lo cierto es que las medidas adoptadas por la actual gestión ministerial no están claras, ya que muestra una serie de acciones a todas luces superficiales que tienen que ver con asuntos no de fondo como Movilizaciones, Jornadas y Programas, pero menos con cambios estructurales que conduzcan a la verdadera transformación de la educación. Tal vez, la Ministra y su equipo de asesores deben empezar por recordar que se debe empezar por elevar el presupuesto para el sector. Los miembros de la cúpula ministerial han olvidado que para elevar la calidad educativa, se debe empezar al menos por cumplir lo establecido en el Acuerdo Nacional que se concretó el año 2002; por ejemplo se debe partir por el incremento del presupuesto del Sector Educación, que debe alcanzar por lo menos el 6% del Producto Bruto Interno, la meta que se trazó hace una década para el año 2006, pero que los gobiernos que se han sucedido uno tras otro sólo han hecho caso omiso. ¿Acaso olvidaron los Ministros desde hace diez años que se estableció el Acuerdo Nacional que la educación es la verdadera clave para el desarrollo? Parece que los Ministros de Economía fueron quienes convencieron a sus pares del Sector Educación que sólo las inversiones traen desarrollo. Por eso, no llama la atención que, en vez de educar bien a los niños, se opta por defender a los “inversionistas”, sin medir las secuelas de hechos lamentables como el “moqueguazo”, el “baguazo”, etc.

En tal sentido, querer transformar la alicaída educación de nuestro país con Movilizaciones, Jornadas y Programas como: Programa Educativo de Logros de Aprendizajes, Programa de Redes Rurales, Programa de Formación de Formadores, Programa de Desarrollo Magisterial y Programa de Fortalecimiento de la Gestión Descentralizada de la Educación, es algo así como pretender erradicar la fiebre de un paciente que está a punto de convulsionar con 40° de temperatura, con la sola aplicación de minúsculos paños de agüita fría. En realidad, el posicionamiento de la Educación pasa por una cruzada nacional donde aporten y se comprometan los diversos actores sociales, sin excepción. Tal vez, empezar por examinar las políticas educativas consignadas en el Acuerdo Nacional, sea un punto de referencia para diseñar las políticas que permitan encauzar los cambios estructurales en la Educación Peruana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario